BIENVENIDA A NUESTRO BLOG

Esperamos compartir en este espacio información actualizada, relacionada al curso de Psicología Educativa de la Universidad Católica de Costa Rica y que a la vez sirva como una herramienta facilitadora de conocimiento sobre los temas a investigar por nuestra parte.

Bienvenid@ y esperamos de tu aporte para enriquecer el conocimiento colectivo

domingo, 17 de abril de 2011

INVESTIGACIÓN DE SOBREDOTACIÓN Y TALENTOS

Primeramente, resultaría importante empezar con algunas definiciones conceptuales importantes que ayudarán a entender de una mejor manera este complejo espectro que se intentará explicar. Pues bien la ubicación en la famosa campana de Gaus en cualquiera de los dos extremos merece una atención especial, unos por sus deficiencias y compromisos cognitivos y otros, en menor cantidad, por sus altas capacidades intelectuales. Es por esta razón que se mira la educación especial como un pilar importante dentro de este trabajo entiéndose la misma como una educación individualmente planificada, sistemáticamente implementada y cuidadosamente evaluada y destinada a ayudar a los alumnos con necesidades especiales a adquirir el mayor grado posible de autonomía personal y a desenvolverse en los entornos actuales y futuros (Heward, 2005)

Bien la educación especial, es entonces aquella que se caracteriza por educar, de una manera distinta, a una población específica a esta población Heward, 2005, se re refiere dándole el nombre de niños excepcionales termino que conceptualiza diciendo que son aquellos “cuyo nivel de ejecución es superior o inferior a la media hasta el punto de hacer necesario un programa educativo especial” (p.28). Es por esto que la bilateralidad con estos dos conceptos es imprescindible  

Como se mencionó al principio las altas capacidades cognitivas se dan con poca frecuencia, por lo que es un término en que su entendimiento es vuelve un poco complejo, como este concepto de altas capacidades esta orientado dentro del marco conceptual de los niños excepcionales, se halló la necesidad de definir estos dos conceptos para no tener problemas de entendimiento a la hora de verbalizar acerca del abordaje que se les da a estos niños. Entonces estos niños con superdotación o altas habilidades cognitivas se puede entender de acuerdo con Adda y Catroux, (2005) como las personas que se encuentran por encima de la media esperada en el test de coeficiente intelectual, es decir aquellos que sobrepasan los 125. Sin embargo Feldhusen, 1986, citado en Prieto 1999 tiene una definición distinta diciendo que “la superdotación en un niño o en un adolscente consiste en predisposiciones psicológicas y físicas hacia el aprendizaje y el rendimiento superior en los años de formación y en altos niveles de rendimiento o realizaciones en la vida adulta” (p.25)


Precisamente esta alta puntuación en la ejecución de un test para medir el coeficiente intelectual es lo que los ubica en la escaza población con esta virtud, si es que así se le puede llamar, pues más adelante se verá que este tipo de personas suelen tener algunas dificultades asociadas a esta dotación; sin embargo el hecho de estar situados en este extremo de la sobredotación lo (s) hacen acreedores de ciertas características que de acuerdo con Karnes (1987) citado en Prieto (1999) son las siguientes:

  • Comprenden con facilidad y recuerdan lo que aprenden
  • Recuerdan detalles
  • Poseen un vocabulario amplio, avanzado y rico
  • Comprended con rapidez las relaciones y las ideas abstractas
  • Disfrutan resolviendo problemas
  •  Se concentran en la tarea
  • Suelen trabajar de forma independiente
  • Leen mucho
  • Se aburren con facilidad por la repetición o rutina
  • Se arriesgan intelectualmente
  • Tienen grandes expectativas para sí mismos y los demás
  • Muestran un fuerte sentido de justicia
  • Dirigen a los demás constituyéndose como lideres del grupo
  • Poseen una alta consciencia de sí mismos                                       

Modelos de Superdotación y Criterios de Identificación.
Para todo el proceso de identificación de un niño, o una niña, con sobredotación existen varios modelos desde donde nace una explicación distinta para este fenómeno tan particular, antes de citar dichos modelos es necesario aclarar que cada modelo tiene una forma específica de evaluación pero todos son parte de los que el niño o niña representa en sí mismo, es decir con todos los modelos se puede dar una explicación de mayor integrabilidad y no con cada uno por separado. Estos modelos son “modelos basados en capacidades, modelos basados en el rendimiento, modelos cognitivos y los modelos socioculturales” (Prieto, 1999, p.18)

De acuerdo con Prieto (1999) en el modelo basado en capacidades destaca el papel predominante de la inteligencia o las aptitudes en la definición de lo que es la superdotación.

Los siguientes son los modelos que representan este grupo:

  • Estudio longitudinal de Terman: “los resultados sustentan la hipótesis de que unas altas capacidades, sobre todo intelectuales, predisponen, al menos, para un rendimiento sobresaliente y ponen de manifiesto la importancia de la inteligencia para el logro de altos niveles de rendimiento académico y profesional (Prieto, 1999)
  • Criterios de la oficina de USA. Según Marland, 1972, citado en Prieto, 1999, los criterios están fundamentados en la capacidad potencial en cualquiera de las áreas siguientes: capacidad intelectual, aptitud académica específica, pensamiento creativo o productivo, artes visuales y representacionales, habilidad psicomotora y habilidad de liderazgo.
  • Modelo de inteligencias múltiples de Gardner. Quizás el más conocido está fundamentado en la teoría de Gardner, 1983, citado en Prieto, 1999 donde establece siete formas de inteligencia, dependientes entre sí, dentro de una perspectiva multifactorial de la misma
  • Otros modelos basados en capacidades. Principalmente Prieto 1999, cita a Taylor, 1978 y a Cohn (1981); el primero se basa en modelos multidimensionales de la inteligencia y del alto rendimiento en los ámbitos académico, creativo, de planificación, comunicación la capacidad de pronóstico, y de decisión. El segundo es más de tipo jerárquico extiendose a los siguientes dominios: intelectual con talentos específicos (numérico, verbal, espacial, dramatización, otros) dominio social (liderazgo, altruismo), domino artístico (pintura, escultura) y dominios específicos varios en los que estén presentes dimensiones especificas del talento.   

Por el contrario dentro de los modelos basados en el rendimiento se presupone la existencia de un determinado nivel de capacidad o de talento como condición necesaria, pero no del todo suficiente para un alto rendimiento. La superdotación se define, según este modelo, como un perfil de características que se convierten en conductas de alto rendimiento en algún campo determinado, en lugar de ser considerado una característica unitaria. (Prieto, 1999)

Esto se puede entender de una manera mejor entendiendo cada una de las siguientes propuestas teóricas:

  • Modelo de Renzulli: Se fundamenta principalmente en la combinación de tres características que interactúan entre sí, las cuales son: capacidad por encima de la media, implicación en la tarea y creatividad, representados de acuerdo con Renzulli, 1978, citado en Prieto, 1999, de la siguiente manera:  



  • Modelo de Feldhusen: Elaborado desde una perspectiva pragmática, propone que las siguientes características pueden servir como criterios de identificación. Estas características son: Capacidad intelectual general, Autoconcepto positivo, Motivación y Talento personal en áreas como académico-intelectual y artístico-creativo (Prieto, 1999)
  • Modelo de la fundación Alemana para la identificación y ayuda a los adolescentes superdotados: “se trata más bien de un modelo implícito de superdotación, derivado de los procedimientos y las practicas de selección y ayuda económica al alumno superdotado en la educación secundaria y superior, que de una teoría explicita sobre el tema” (Prieto, 1999, p.25)

A su vez, los modelos cognitivos en relación con Prieto (1999) se identifican procesos, estrategias  y estructuras cognitivas a través de las cuales se llega a una realización superior. Quedando definidas de forma mucho más minuciosa las características del superdotado.

Este modelo se ve representado de la siguiente manera:

  • Modelo de R.J Stenberg: fundamentado en la teoría triárquica de la inteligencia dice que el individuo superdotado es aquel que muestra una capacidad para encontrar soluciones nuevas ante un problema. Dentro de esa capacidad se distinguen tres subcomponentes, implicados en la adquisición del conocimiento y en el manejo de la información nueva: la codificación selectiva, la combinación selectiva, y la comparación selectiva. Tambien se menciona que un individuo con alta habilidad suele tener un estilo de pensamiento mas creativo y mas progresista que el individuo de habilidades medias. (Prieto, 1999)

Por último, los modelos socioculturales son explicados como modelos que resaltan el papel de los factores culturales a la hora de definir la superdotación, relativizando el concepto y restringiéndolo a un ámbito cultural determinado (Prieto, 1999)

Dentro de dicho modelo se contempla:

·         Modelo de Tannenbaum: Tannenbaum 1986, citado en Prieto, 1999, establece un modelo con claras influencias socioculturales en el que se hace depender el rendimiento superior de cinco factores: capacidad general, capacidad específica, factores no intelectuales como motivación y autoconcepto, influjos familiares y escolares y el factor suerte.



Este cuadro hace una conceptualización más integradora, en donde de izquierda a derecha de arriba abajo se puede decir que se representa los procesos cognitivos, las capacidades del manejo de conocimiento, las habilidades de padres, familia y escuela para poder lidiar con el intelecto y finalmente las habilidades interpersonales e intrapersonales, motivación y autoconcepto. Estos componentes tienen características específicas como que interactúan entre sí, son independientes, cada una de estos componentes tiene una presencia distinta en cada caso, el componente predominante será el que defina la categoría y por último a partir de niveles mínimos de habilidad unos componentes interactúan entre sí de forma compensatoria.  


Ahora bien, en este cuadro anterior, se puede hacer la clara diferencia que existe entre la sobredotación y el talento, la experticia y la creatividad, conceptos que con frecuencia se tienden a confundir, el primero se caracteriza por una alta inteligencia general para mostrar una realización superior a través de un amplio rango de áreas de conocimientos o actividad, seguidamente el talentoso muestra un potencial superior para manifestar una realización superior en un área. Son frecuentes pero no siempre creativos. Por su parte el experto posee grandes conocimientos en un área como resultado de la adquisición de éstos y de la práctica. Suelen mostrar un cierto nivel de creatividad y por último los creativos muestran una habilidad para crear un producto nuevo e inusual a partir de la información y experiencias disponibles. (Prieto, 1999)

Procedimientos de identificación

Prieto 1999 hace una clasificación de tres procedimientos de identificación de la superdotación los cuales se denominan de la siguiente forma:

Identificación basada en medidas formales: consiste en la obtención de medidas en toda la población bajo estudio mediante pruebas o instrumentos que provocan una evaluación lo más objetiva, fiable y valida de las características relevantes asociadas a la superdotación. Estas pruebas se agrupan en las siguientes categorías: pruebas psicométricas, pruebas estandarizadas de ejecución o rendimiento e inventarios de personalidad, motivación y estilo intelectual.

Identificación basada en medidas informales: Se desarrolla en dos fases, en la primera se emplean medidas informales o subjetivas: mientras en la otra se utilizan medidas formales e individuales como los test de inteligencia. La ventaja principal de este procedimiento es la de exigir menos tiempo y esfuerzo que los métodos basados en medidas formales exclusivamente, pero su limitante se encuentra en la necesidad de contar con medios o instrumentos lo suficientemente fiables y validos para asegurar la adecuación del proceso a los objetivos de identificación

Métodos mixtos: Se presentan en este apartado aquellos métodos que constituyen una combinación de los procedimientos anteriores. (p.38)




La superdotación, no es una gran gama de aspectos positivos, de la misma forma que se tienen beneficios, principalmente cognitivos, se tienen sus bemoles en otros aspectos, como lo referencia el cuadro comparativo que hace Heward, 2005, el cual está expuesto anteriormente en el cual destaca principalmente la revelación contra las reglas, el aburrimiento ante las repeticiones y la pérdida de interés.

Otros aspectos de importante consideración por sus efectos negativos son la disincronía evolutiva y el efecto de pygmalion negativo, este segundo aunque este no es propio del sujeto, se da como producto de un no reconocimiento del don y la posible detección hasta la adultez; teniendo esto dos efectos uno externo que es el rechazo ante la supuesta anormalidad de conductas, citadas anteriormente y el segundo uno interno que es el fracaso ya que si no se atienden sus necesidades educativas aparece el aburrimiento y por ende el fracaso escolar.

Por su parte la disincronía evolutiva, aunque no se da en todos los casos se caracteriza por un desarrollo desigual entre el intelecto y las otras áreas, provocando desconfianza en la identificación.

Proceso Terapéutico

Como se ha podido ver, estos niños tienen ciertas características que los hacen “raros” ante el resto de sus compañeros, son víctimas de burla, agresión y rechazo por lo que sus capacidades de socialización parecen reducidas y se tiende a confundir su diagnostico. Así lo explica Adda y Catroux, (2005)

Poco cómodo entre sus compañeros, Karim se hunde en un estado depresivo que le priva de toda energía y de toda esperanza vigorizante. Como último recurso, acude a la consulta de un psicólogo, que no duda un momento: si no consigue hacer amigos en la ciudad donde vive, entre adolescentes en una situación idéntica, es que sufre trastornos de personalidad; es demasiado desconfiado, está demasiado a la defensiva, permanece demasiado en la retaguardia; de hecho, digámoslo sin rodeos, está un poco paranoico. (p.236)

Si por sí solo tener altas capacidades intelectuales resulta difícil para el niño, se duplica este estado cuando el entorno en el que se desenvuelve es niño (familia, escuela, vecindario, etc.) no conoce su situación, para esto es que resulta importante un proceso terapéutico que ayude al niño a tener una adaptabilidad y un inshigt (que de por si ya esta desarrollado) es por esto que el terapeuta debe tener estas características escuchar lo que se dice, saber lo que se dice, para no aburrir al niño, esta debe ser la habilidad principal pues si no el paciente se irá sin un resultado concreto de la terapia, estudiar y trabajar la dinámica familiar y principalmente hacer un adecuado diagnostico diferencial con ansiedad, hiperactividad, depresión, trastorno del lenguaje y hasta el suicidio, aunque estos anteriores pueden tener comorbilidad con el diagnostico de sobredotación. Ahora bien es necesario hacer la diferencia entre si el don es reconocido o no; pues si no se identifica frecuentemente se suele incurrir en un diagnóstico errado, por la comorbilidad antes mencionada. (Adda y Catroux, 2005)   

  
Errores Comunes en Niños con Altas Capacidades.





Este tipo de errores en los niños con este diagnóstico es muy común, pues ellos, como se mencionó anteriormente y como se verá en el relato de Ena en uno de los videos, ellos se aburren con facilidad, ellos aprenden no con el objetivo de ser evaluados, aprenden porque les gusta hacerlo, pero con una vez basta, no hacen falta repeticiones, ni explicaciones abundantes.  Precisamente por eso es que hay que atender a sus necesidades educativas especiales, pues requieren de mayor atención y dinamismo en sus actividades y en su aprendizaje, pero para esto se hace necesario una identificación adecuada.

Referencias

Adda, A; Catroux, H. (2005) Niños superdotados. La inteligencia Reconciliada. Barcelon: Editorial Paidos.

Heward, W. (2005) Niños Exceocionales. Una introducción a la educación especial. España: Prentice Hall

Prieto, M. (1999) Identificacion Evaluacion y Atención a la Diversidad del Superdotado. España: Ediciones Aljibe.


6 comentarios:

  1. los niños usperdotas al igual que nos niños con discpacidades especiale ocuapn de un programa que atienda las necesidades de ellos. me parece un tema super interesante del cual casi no se habla, porque se maneja el estereotipo de como es super dotado no ocupa nada porque ya todo lo tiene, y creo q es al contaria, necesita mas, son chicos que se pueden aburrir rapido sobre un tema, el docente debe estar en un constente conocimiento y establcerle tareas que sean importantes para el.

    ResponderEliminar
  2. ¿Qué hace un profesor si tiene a un estudiante sobredoto en su clase? Pues está claro que debe abordar su proceso de aprendizaje de una manera distinta respecto a sus otros estudiantes.
    Como muy bien lo indican ustedes, ellos se aburren con facilidad así que el docente necesita ser muy creativo y novedoso para mantener la atención de su estudiante.
    Muy interesante el caso de Mat en uno de los vides, va a terapia a aprender lo que para la mayoría de los niños es natural: son diferentes como todos lo somos y necesitan un abordaje especial.

    ResponderEliminar
  3. Mucho se habla y se analiza acerca de cómo enseña a niños con discapacidades....y los superdotados? ellos también son especiales en el verdader sentido de la palabra!. Yo me pregunto: es su aprendizaje rápido y lo que aprenden lo aprenden bien? Profundizar en ese conocimiento me parece que es un reto implícito, pues mientras otros aprenden lo básico y lo importante, ellos podrían ir más allá sobre los mismos conceptos!!

    ResponderEliminar
  4. Comentario de María Ovares: Me parece que es un tema muy interesante porque claro quién va a preocuparse por los estudiantes talentosos y superdotados? Cualquier persona diría, pero porque si es mejor fijar nuestra atención en estudiantes con discapacidades mentales o físicas, déficits atencionales, entre otros. Pero es de suma importancia el tema que rescata nuestro compañero por el hecho que hoy por hoy en nuestras escuelas hay niños muy brillantes que a lo mejor poseen una capacidad de atención y aprendizaje peculiar. Considero que definitivamente nosotros como psicólogos tenemos en el campo de la psicologia educativa mucho por hacer y por crear; tenemos como agentes de cambio la responsabilidad de hacer que esta población estudiantil explote y desarrolle todo lo que tiene adentro.

    ResponderEliminar
  5. Concuerdo con María, muchas veces a los niños superdotados o talentosos no se les brinda un plan de estudios adecuado puesto que exige un esfuerzo mayor en el docente. Muchas veces pueden tener roces con el personal docente y con los compañeros porque son etiquetados como "sabelotodos" y pueden llegar a dispensarse cuando algo no llama su atención. La tarea de los psicólogos educativos consiste en integrar técnicas educativas que vayan a favor de aquellos niños con algún compromiso intelectual como aquellos que no lo presentan, y además, fortalecer el entorno para que estos niños puedan desarrollar relaciones interpersonales sanas

    ResponderEliminar
  6. Jennifer:

    Concuerdo con las compañeras, y quiero iniciar felicitandolos por este trabajo que en verdad me resultó completamente interesante, pues mucho see habla de la patología en psicología y támbien es bueno informarse y formarse en temas que evidencian el bienestar del individuo desde caracteristicas distintas pero positivas.Los niños sobredotados y talentosos son una población ejemplar de ello pues poseen caracteristicas distintas a los demás pero que los hacen ser brillantes y admirados por su habilidad en uno o varios campos. destaco nuevamente la importancia de atender sus necesidades particulares y velar por la inclusión dentro del sistema y la sociedad, no por el hecho de ser distintos merecen o requieren vivir aislados o carecientes de alternativas.

    ResponderEliminar