BIENVENIDA A NUESTRO BLOG

Esperamos compartir en este espacio información actualizada, relacionada al curso de Psicología Educativa de la Universidad Católica de Costa Rica y que a la vez sirva como una herramienta facilitadora de conocimiento sobre los temas a investigar por nuestra parte.

Bienvenid@ y esperamos de tu aporte para enriquecer el conocimiento colectivo

miércoles, 20 de abril de 2011

Psicología positiva y teoría del flujo


¿Qué es la psicología positiva?

Se le considera a Martin Seligman como el padre de la psicología positiva.
Seligman nació el  12 de agosto de 1942 en Albany, Nueva York. Filósofo y psicólogo, estudió la depresión y mientras la trataba de comprender, se cuestionó cuál era la diferencia entre un sujeto que caía en depresión y otro que seguía adelante ante la misma situación.

La  Sociedad Venezolana de Psicología Positiva menciona que la psicología positiva “busca estudiar científicamente el funcionamiento psicológico  óptimo del ser humano, enfocándose en las cualidades y emociones positivas … Esta orientación pretende entender las condiciones , los procesos y los mecanismos que caracterizan la buena vida; y por lo tanto se enfoca en investigar sobre las experiencias positivas subjetivas, los rasgos positivos individuales, las instituciones positivas y las relaciones interpersonales positivas”.

Por otro lado, la página web www.psicología-positiva.com la define como “una rama de la psicología de reciente aparición que busca comprender, a través de la investigación científica, los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano, durante tanto tiempo ignoradas por la psicología”. 

Ambas definiciones permiten comprender que la psicología positiva busca identificar aquel fenómeno subjetivo propio de cada persona que le permite encontrar emociones y pensamientos positivos para el bienestar individual y social. No se enfoca en identificar y/o diagnosticar las enfermedades, los trastornos o los síndromes que pueda padecer una persona, más  bien busca encontrar aquellos pensamientos y emociones que le permitan surgir, sobrellevar situaciones o simplemente que estos elementos sean parte de su estilo de vida para la construcción de una visión de vida enfocada en la felicidad, el asombro y el optimismo.

La psicología positiva no se trata de una nueva corriente psicológica-espiritual (como lo creen o como la tachan algunos). Así lo señala Vera (2006) al señalar que el término de psicología positiva “se tiende a interpretar como alguna nueva corriente de filosofía espiritual o un nuevo método milagroso de autoayuda de los tantos que saturan el mercado”.

Y la teoría del flujo, ¿qué es?
Mihaly Csikszentmihalyi, nacido el 29 de septiembre de 1934 en Italia, pero de origen húngaro, doctor en psicología, es el creador de esta teoría.
Fernández-Abascal (1998) señala que el concepto de flujo es “una de las mayores aportaciones al estudio de la motivación intrínseca que se ha producido en los últimos años … hacen referencia a experiencias óptimas, a situaciones altamente positivas, a experiencias autotélica y al disfrutar haciendo alguna actividad, que se convierten en el motor interno o razón para la realización de esas mismas actividades que generan la experiencia del flujo”. Ante la aparición de una tarea, se puede decir que la persona entra en flujo cuando se atención, motivación y concentración se encuentra dirigida hacia ella.
Se podría caracterizar como un “estado en el cual las personas se hallan tan involucradas en la tarea que nada les parece más importante” (Abio, s.f.), además, esta situación es vivida como placentera y el individuo buscará repetir tal experiencia.

Rivero (2010) afirma que “para Mihaly las personas creativas difieren las unas de las otras en muchos aspectos, pero en uno son unánimes: todas aman lo que hacen. No es la esperanza de lograr fama o riqueza lo que las conduce; en vez de eso, es la oportunidad de hacer el trabajo que ellas disfrutan haciendo lo que las guía”. Ante tal situación, se logra ver como las personas que realizan actividades que no realmente de su total agrado nunca logran enfocarse y concentrarse en una tarea o trabajo como otra persona que si lo ama. Además, cuando se logra llegar al estado de flujo, guiándose bajo una misma dirección y en estado de concentración tan profundo, el individuo logra enfocar toda su atención al trabajo a realizar y es así como logra ejecutarlo de la mejor forma posible.


Referencias

Abio, G. (s.f.). El modelo de flujo de Csikszentmihalyi y su importancia en la enseñanza de lenguas extranjeras. Universidad Federal de Alagoas, Brasil. Recuperado el día martes 19 de abril del 2011 desde http://www.educacion. gob.es/redele/revista6/G_Abio.pdf

Fernández-Abascal, E. G. (1998). Experiencia Óptima: estudios psicológicos del flujo en la conciencia. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Recuperado el día martes 19 de abril del 2011 desde http://reme.uji.es/ articulos/agxfee4470103100/texto.html

Sociedad Venezolana de Psicología Positiva. (s.f.). ¿Qué es la psicología positiva? Recuperado el día martes 19 de abril del 2011 desde http://www. svpsicologiapositiva.com/index.php?option=com_content&view=article&id=19&Itemid=62

Recuperado el día martes 19 de abril del 2011 desde http://psicologia-positiva.com/

Rivero, J. J. (2010). Autor del mes – Mihaly Csikszentminhalyi. Recuperado el día martes 19 de abril del 2011 desde http://www.positivahoy.es/2010/05/mihaly-csikszentmihalyi-es-el-director.html

Vera Poseck, B. (2006) Psicología Positiva: Una nueva forma de entender la psicologia. Papeles del Psicólogo, Vol. 27 (1): pp. 3-8. Recuperado el día martes 19 de abril del 2011 desde http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/ 1279.pdf

martes, 19 de abril de 2011

Psicologo Robert Roeser hablando de la revolucion educativa

Revolucion Educativa

El anterior link muestra una entrevista a un psicologo educativo que propone una vision un tanto diferente del manejo del método de enseñanza que se dan en las escuelas y colegios.

Noticia - Niños, Niñas y Jóvenes Talentosos en Costa Rica

Elibeth Venegas Villalobos, 28-feb-2011



Tras la aprobación en segundo debate del expediente 17.582 que pretende la inclusión de niños, niñas y jóvenes con talento en las políticas educativas de nuestro país, se hace necesario reflexionar sobre la realidad de una población que, aunque está ahí, en nuestra casa, en el jardín de niños, la escuela, el colegio o la universidad, no siempre logramos identificar y lo más grave aún, tampoco hemos dado en nuestro país, la atención curricular que requiere. No podemos dejar de lado que se han hecho valiosos esfuerzos desde el Ministerio de Educación Pública, las universidades y algunas iniciativas privadas que han dado, en parte, respuesta a esta necesidad.
Costa Rica es un país comprometido con la educación inclusiva, no obstante, los esfuerzos dirigidos a la población talentosa no son tangibles, no están al alcance de las instituciones educativas los instrumentos ni los especialistas para hacer el diagnóstico de esta población ni las alternativas curriculares para atender sus necesidades y lograr así que sea parte del grupo de iguales de manera que los sentimientos de soledad y fracaso no se apoderen de ellos. Según los especialistas en el ramo, estos niños, niñas y jóvenes aunque suelen tener un coeficiente intelectual superior a la media, necesitan ser aceptados por los demás y tener su grupo de amigos y amigas.
Para Joseph Renzulli, experto de la Universidad de Connecticut, el talento en el ser humano combina tres características básicas: capacidad intelectual superior a la media, creatividad y capacidad de resolver problemas concretos.
Además se puede observar en ellos: vocabulario rico y elevada capacidad de retención, originalidad, pensamiento lógico, criticidad y individualismo.
Los docentes de nuestro país son altamente comprometidos con la labor de aula y la individualidad de los estudiantes, no obstante, la atención al talento y las altas capacidades no ha sido un indicador importante en los procesos de formación universitaria ni en los procesos de asesoría y capacitación ofrecidos a aquellos que están en servicio.
Algunos mitos han sido parte de la dinámica planteada anteriormente. El hecho de considerar que esta población es suficientemente capaz de ser autodidacta o de no necesitar de apoyo para alcanzar sus metas académicas por ser elitismo, podría haber orientado las políticas de inclusión educativa a aquella población con necesidades educativas especiales que se considera requieren mayor atención.
Según el Marco de Acción para las Américas, la no discriminación por motivos culturales, lingüísticos, sociales de género o individuales debe ser respetada y fomentada por todos los sistemas educativos del mundo.
La Unesco plantea en su Informe Final de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales que cada niña y niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades que le son propias; si el derecho a la educación es una vivencia social, se deben diseñar los sistemas educativos y desarrollar los programas de modo que tengan en cuenta toda gama de esas diferentes características y necesidades. Lo anterior significa que la población con talento o con altas capacidades debe ser parte de las políticas de adecuación o flexibilización del currículo de un país que se ha comprometido con la inclusividad educativa.
Lo anterior justifica de manera breve pero concisa la necesidad de establecer políticas de estado que respondan a las necesidades de atención de la población con altas capacidades que aunque no esté bien identificada está ahí, en cualquier parte de este país, esperando el apoyo necesario para desenvolverse adecuadamente. Como ejemplo de esta situación, me permito compartir que durante el año 2009 la educación preescolar pública realizó la Prueba de Aptitud para niños y niñas con altas capacidades entre los 4 años y los 6 años que no cumplían al momento de los procesos de prematrícula con la edad establecida por decreto y 316 niños y niñas lo ganaron, lo cual significa que la población con estas características podría ser superior a la que la mayoría de los costarricenses creemos.
Es hora de volver la mirada a la atención de la población superdotada de nuestro país y la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación apoyará las acciones que se generen a partir de la aprobación de esta ley.

Fuente: www.paniamor.org

Noticia - Niños talentosos en San Ramón de Alajuela

Renzo Kcuno Aimituma, 20 de octubre, 2010.



El estudio que realizó Zayra Méndez y Alicia Sandoval, funcionarias de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), encargadas de liderar un proyecto de la Vicerrectoría de Investigación identificó que en San Ramón de Alajuela hay estudiantes  talentosos en varias escuelas del cantón. La población de estudio fueron 212 alumnos de cuarto grado, de ellos, 117 varones y 95 mujeres.
La metodología de la investigación se realizó mediante un enfoque mixto, la cual se dividió en dos etapas. La primera fue de manera cuantitativa, para ello, se aplicaron pruebas y elaboraron una tabla de deciles para la selección de los niños, la segunda etapa se enfocó en lo cualitativo, en esta etapa se realizó un análisis de los casos de estudio.
Los objetivos de la investigación fueron contribuir al proceso de identificación de estudiantes con alta capacidad, describir sus características psicopedagógicas y elaborar conjuntamente con los educadores un plan de atención a los niños talentosos. Cabe mencionar que la población de estudio fueron alumnos de diferentes escuelas, entre ellas la Escuela José Joaquín Salas Pérez; la Escuela Abraham Paniagua; la Escuela Rincón de Mora; la Escuela Río Grande y la Escuela Mixta San Rafael.
“De las dos etapas que se compone esta investigación se utilizaron instrumentos de estudio como pruebas de razonamiento matemático, prueba de vocabulario de seis minutos y realizamos un cuestionario a los docentes para la identificación de estudiantes con altas capacidades. En lo respecta a la segunda fase, que es la parte cualitativa, realizamos entrevistas a los estudiantes y docentes; también obtuvimos información acerca de la percepción que tienen las maestras del estudiante talentoso”, dijo Zayra Méndez, coordinadora de la investigación.
“Entre los datos más importantes encontramos que hay un porcentaje considerable de niños con talento, lo cual es relativamente alto 7.07%, otro dato curioso es que las maestras no saben que es un niño talentoso ni como identificarlo, contrario a ello, los confunden con estudiantes aplicados o buenos estudiantes. En Costa Rica lo importante es que se cumpla con el currículo o lo que está en el programa, eso es generalmente lo que les preocupa a los maestros, supervisores y directores, y cuando se cubrió el currículo ya ellos se sienten tranquilos y no les importa si hay 20% o 30% de niños que no pudieron cumplir con ese programa de estudios. Por eso, considero fundamental capacitar a los maestros, pero esta tiene que ser una capacitación nacional, en la cual tendríamos que estar articulados con el Ministerio de Educación Pública (MEP)”, agregó Méndez.
Según el sitio web psicología-actual.com, los estudios acerca de los niños talentosos comienzan en el siglo XIX, pero es Termen quien recoge ese tema a comienzos del siglo XX y estudia a 1500 personas durante más de 30 años (1925-1959). En cuanto al concepto, la página define lo siguiente: “el niño talentoso es aquel que posee aptitudes superiores que sobrepasan netamente la capacidad media de los niños de su edad. Es necesario hacer diferencia entre un niño talentoso, un niño creativo/productivo”.
Julián De Ajuriaguerra, quien fue neuropsiquiatra y psicoanalista francés de origen español, dijo que se considera superdotado a aquel sujeto que obtiene un CI superior a los 140 puntos y que posee rasgos excepcionales de personalidad desde el punto de vista cualitativo (talentoso creador en uno o varios campos). Sin embargo estos no predicen su éxito futuro.
Algunas de las recomendaciones que sugiere la investigación son: capacitar a las docentes en la identificación de estudiantes de alta capacidad para su orientación pedagógica; brindar a las docentes estrategias de aprendizaje colaborativo en el marco de la educación inclusiva; facilitar la adquisición de materiales que faciliten una labor más creativa y participativa con la población de estudiantes y abrir espacios y promover actividades para estimular la creatividad y la expresión de todos los estudiantes en distintas áreas: verbal, artes plásticas, música, entre otras.

Fuente: www.uned.ac.cr

Noticia - Niños superdotados: ¿discriminados?

Silvia Monturiol F./Campus. Abril 2007.


Ese niño que termina rápidamente sus tareas en el aula y distrae al grupo, que todo lo pregunta, que prefiere quedarse leyendo durante el recreo mientras los otros se van a jugar bola, con frecuencia se gana la etiqueta de “niño problema” y es aislado por sus compañeros de clase por “raro”. 

Este tipo de discriminación es uno de los posibles problemas asociados con la inapropiada atención de los niños talentosos o superdotados, cuando hay confusión en el diagnóstico. 

Prevenir este y otros riesgos que la desatención presenta para estos menores es lo que se pretende con el curso Atención psicoeducativa de niños/as talentosos o superdotados, que ofrece durante 12 sesiones, la Vicerrectoria de Vida Estudiantil como parte del Programa Educación Continua a Egresados. 

El curso, que surge a raíz de un trabajo de investigación que se realiza en la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional (UNA), provee herramientas teóricas y prácticas para la atención y la intervención psicoeducativa de las necesidades educativas, especiales de menores talentosos. 

El psicólogo Jorge León, uno de los especialistas que impartirá el curso, hace una diferenciación entre talentoso y superdotado. En el primer caso, se refiere a cualidades sobresalientes en una habilidad específica, en tanto que en el segundo, se trata de personas que están por encima de la norma en diferentes áreas. Tomando como parámetro la Ley 7600, que se refiere a la igualdad de oportunidades y abre la posibilidad de adecuaciones curriculares, León considera que tanto los niños talentosos como los superdotados requieren de una atención educativa especial por su condición de sobrecapacidad. 

Y es que, si no son estimuladas, las habilidades que presentan estos menores podrían estancarse o desparecer. Pero, además, aparte de la discriminación de que pueden ser objeto por parte de sus propios compañeros, otro problema emocional asociado tiene que ver con los niveles de presión y de estrés que pueden desarrollar cuando son sometidos a altos grados de exigencia por parte de docentes y padres de familia. En estos casos, estos niños pueden cargar cierta culpa o sentirse mal si no obtienen 10 en todo lo que hacen. 

No obstante, la investigación que se realiza en Psicología muestra que existe escasa capacitación en esta área tanto por parte del Ministerio de Educación Pública (MEP) como en las carreras en las distintas universidades, donde se tiende a profundizar mayormente en aspectos de discapacidad o problemas de aprendizaje. Ante este panorama, el curso Atención psicoeducativa de niños/as talentosos o superdotados, dirigido a egresados de la UNA y público en general, que se imparte desde el 20 de marzo en el Palacio de los Deportes, constituye una respuesta profesional a necesidades hasta ahora insatisfechas de esta población.



Fuente: www.una.ac.cr

Noticia - ¿Calidad educativa?



LIC. ALEJANDRO LÓPEZ S. ASESOR DE MATEMÁTICA DEL MEP 08:09 P.M. 27/03/2010
Antes de hablar de calidad educativa, es conveniente rebuscar en la historia el origen del concepto de calidad que se maneja actualmente. Se sabe que después de la Segunda Guerra Mundial, Japón y Europa estaban en ruinas. Reconstruir la economía les planteaba un reto nada despreciable: tenían que vender sus productos en los mercados internacionales, sin ser vencidos por la fuerte competencia. La clave estaba en producir más y mejor pues, al final de cuentas, la decisión del consumidor siempre se balancea entre el precio y la calidad del producto que compra.
Cuando los Estados Unidos de América advierten que la producción japonesa es superior, resultó evidente que tenían que sumergirse en la investigación sobre control de calidad, que les permitiera sobrevivir en la jungla comercial. Pero, entonces, se dio un accidente académico nefasto: las teorías administrativas sobre calidad total invadieron las escuelas que preparaban educadores, haciendo ver el proceso educativo como un producto. Las escuelas se volvieron fábricas, los docentes, obreros, y los estudiantes, consumidores de un producto. Metáfora falsa. Para ilustrar el tipo de ideas que impregnaron la administración educativa, imagine que tenemos un televisor sobre una cadena de montaje. Al lado de la cadena, una serie de obreros agregan una por una las diversas partes que componen el aparato. Si el proceso de manufactura se lleva a cabo con propiedad, en su última etapa, se tiene algo llamado “producto terminado”. La evaluación estadística, mide características distribuidas uniformemente en todos los productos, lo cual significa, por ejemplo, que en un proceso productivo de calidad, el peso, el color y el tamaño deberían ser iguales en todos los televisores.
La metáfora de la fábrica es falsa en el mundo educativo, pues en términos de aprendizaje no es posible la existencia de un producto terminado, como tampoco es posible que dos personas tengan los mismos conocimientos. Los conocimientos adquiridos, se modifican con el paso del tiempo, incluso pueden llegar a desaparecer si estos no se vinculan a la actividad diaria.
No se pueden igualar conocimientos, ni tampoco habilidades. Un niño pequeño que levanta una piedra de un kilogramo, realiza un esfuerzo máximo, comparable al de un adulto que levanta una piedra de noventa kilogramos. Tanto el niño como el adulto levantan una piedra, pero cada uno alcanza el límite de sus fuerzas acorde a la capacidad que tienen sus cuerpos. No se pueden estandarizar pesos, pues para un adulto, un kilogramo es un peso insignificante, mientras que para un niño, noventa kilogramos es un peso imposible de levantar. La evaluación educativa debería concentrarse no en la certificación académica, sino en la identificación de los niveles de desempeño, de modo que las tareas y exámenes se adapten a estos niveles, pues de lo contrario tendremos estudiantes superdotados que se aburren en clase, por lo simple de la lección, y estudiantes con problemas de aprendizaje, que desertan de una escuela imposible de entender.Adecuación curricular. Suponga que se aplica un examen sobre una de las obras de García Márquez a una estudiante que por interés personal ha leído detalladamente cinco novelas de este autor. Si la misma prueba se aplica a otro estudiante que ha leído únicamente la obra que se evalúa y ambos estudiantes obtienen por igual la nota máxima, cuando se evalúa desde el nivel de desempeño de cada uno de los estudiantes, ella utilizaría apenas un 20% de su rendimiento real, mientras que él utilizaría un 100%. La evaluación sumativa, tal y como funciona en la actualidad, no discrimina habilidades ni intereses.
El proceso más cercano a la educación de calidad es la verdadera adecuación curricular, la cual no consiste en la elaboración de exámenes con menor cantidad de contenidos, sino en la identificación del nivel de desempeño y de competencia de la persona. La mejora en la calidad de la educación, se alcanza iniciando una reforma curricular y no solamente descargando la responsabilidad en la actividad docente.
Mientras se le exija mucho al que tiene poco, y poco al que tiene mucho, no existirá nunca verdadera calidad educativa.

Fuente: www.nacion.com

Noticia - Mejores oportunidades para niños superdotados


KRISSIA MORALES KRISSIA MORALES ES COORDINADORA GENERAL, PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA. DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA (UNED) 07:03 P.M. 06/02/2011
Tras meses de trabajo arduo, del esfuerzo académico y el aval legislativo, Costa Rica garantizó mediante una ley, la posibilidad de que los niños, niñas y adolescentes con alta dotación y talentos, puedan tener acceso a una educación con equidad que les permita maximizar sus capacidades y desarrollarse en un entorno educativo favorable y acorde con sus necesidades educativas reales.
Costa Rica ha conseguido un avance importante en materia de atención de niños y niñas con discapacidad.
Sin embargo, por años se han obviado las necesidades psicopedagógicas de gran cantidad de personas con dones y talentos altos que también requieren atención educativa específica, y cuya atención, sin duda, redundará en beneficios del desarrollo nacional en diferentes ámbitos; minimizando además, la fuga de talentos que hoy padecemos.
Tras años de experiencia profesional en la atención de niños, niñas y padres de familia, sin ningún soporte ni oportunidades justas para atender y canalizar en forma asertiva las aptitudes sobresalientes de sus pequeños, consideré fundamental propiciar la apertura de espacios educativos democráticos para todo el alumnado e impulsar un proyecto de ley que demandara al Estado proveer del apoyo necesario para que padres, profesores/as y los mismos niños y niñas puedan desarrollar su alta dotación y desarrollar sus talentos.
Fue de esta manera, con el soporte de la Universidad Estatal a Distancia y los legisladores de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación, como se logró estructurar un marco regulatorio que a partir del 21 de diciembre del 2010 ya es Ley de la República y se denomina : Ley # 8899, para la Promoción de la Alta Dotación, Talentos y Creatividad en el Sistema Educativo Costarricense.
Esta ley pone a Costa Rica a la vanguardia en esta materia en toda la región latinoamérica pues legitima el proceso para que eventualmente se realicen las estrategias de intervención pedagógica requeridas por los educandos en el sistema educativo regular, facilitando de esta manera, la maximización y adecuada canalización del talento nacional.
Mejorar capacitación. Otro de los elementos fundamentales que contempla la legislación es que el Estado debe promover la capacitación de los educadores y educadoras que tendrán bajo su responsabilidad la atención de los/as estudiantes con alta dotación y talentos.
Con la finalidad de lograr este objetivo, se insta al Ministerio de Educación Pública a tomar las medidas pertinentes y establecer convenios con universidades que tengan programas específicos orientados a la atención de este conglomerado.
En múltiples ocasiones he atendido casos de familias con hijos/as altamente dotados y/o talentosos/as, que reconocen las capacidades especiales de sus hijos/as y hacen los esfuerzos posibles, pero se ven imposibilitados para ofrecerles un ambiente educativo enriquecedor debido a sus limitaciones económicas y la ausencia de servicios educativos que respondan a su condición.
En el futuro inmediato, y con la intención de que esta legislación tenga una aplicación real, el Consejo Superior de Educación, mediante el Ministerio de Educación Pública, deberá consolidar las políticas educativas en esta materia, una vez que el ejecutivo elabore la reglamentación de esta innovadora ley, para cuyos efectos cuenta con seis meses a partir de su publicación.
Contar con una legislación de este tipo es un logro-país; y si tenemos la visión y la habilidad para desarrollarla y aplicarla en todos sus extremos, producirá a la sociedad grandes frutos' estaremos mejorando la calidad de la educación costarricense y contribuyendo con el desarrollo nacional, desde sus diversos ámbitos de acción.

Fuente: www.nacion.com

Comentario de la película In Front of the Class


Excelente película, inspiradora para muchos y reflexiva para otros tantos. Nos muestra la historia real de un niño (Brad Cohen) que nace con el síndrome de Gilles de Tourette presenta dificultades en diferentes campos de su vida, especialmente en el área educativa. Inclusive, en varias ocasiones, a Brad lo pasan al frente de la clase a disculparse por sus tics tanto motores como verbales. Muchos de los niños se ríen de él y es cambiado de escuela en algunas ocasiones. Un día, mientras se realizaba un acto donde la banda de la escuela tocaba, en el cual Brad estuvo presente e interrumpió en varias ocasiones, el director lo llama al frente de toda la escuela para que los demás niños comprendan que los sonidos y los movimientos que él realizaba no eran voluntarios. Con ello, el director logra que los demás estudiantes le tengan respeto a Brad y lo comprendan. Más adelante, el señor Cohen, luego de graduarse de la universidad, comienza a buscar empleo en las diferentes escuelas y ninguna lo toma en cuenta debido a su síndrome, hasta que encuentra una escuela que lo acepta.

Si bien es cierto el síndrome de Tourette no se parece a la sobredotación y a los niños talentosos, se puede encontrar un tema en común y que es muy importante en la actualidad educativa, y este es el tema de la educación o escuela inclusiva. Como lo señala el profesor y orientador educacional José Miguel Taiba el supuesto básico de la escuela inclusiva es que “hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema”.

Este enfoque lo que busca es comprender que todos somos distintos y tenemos distintos métodos y ritmos de aprendizaje, que cada centro educativo debe de ser capaz de dirigir sus recursos (económicos, materiales, humanos) a favor de esas necesidades.

El sistema educativo presentado en la película permite observar como no permitía que personas con necesidades educativas especiales fueran consideradas en el planteamiento de la clase. En Estados Unidos, la ley conocida como NCLF (No Child Left Behind) especifica que “los objetivos del progreso anual adecuado deben plantearse y evaluarse específicamente para estudiantes de grupos minoritarios raciales y étnicos, estudiantes con discapacidades…”  (Woolfolk, 2010, p.19), es decir, el contexto que se observó en la película no está aplicando dicho reglamento.

Ahora bien, el papel de los encargados de la educación en la escuela como lo son los profesores y los psicólogos educativos es muy importante. Taiba (2010), afirma que “los profesionales deben realizar cambios y adecuaciones curriculares, con programas adecuados, respondiendo a sus estilos y ritmos de aprendizaje o discapacidades que el alumno pueda presentar, en definitiva velar por todos los alumnos por igual, tengan o no algún problema”. Para lograrlo, los responsables deben de asesor a los docentes en el diseño y desarrollo curricular para los alumnos, apoyar con tutorías, realizar evaluaciones diferenciadas, entre otros.

Referencias
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Taiba, J. M. (2010). Inclusión educativa y el rol del psicopedagogo. Recuperado el 19 de abril del 2011 desde http://www.escuelainclusiva.cl/“inclusion-educativa-y-el-rol-del-psicopedagogo”.Educación Inclusiva 

domingo, 17 de abril de 2011

Investigaciones y Proyectos en Costa Rica en relación a las sobredotación.

Las investigaciones de punta, centros especializados, leyes, capacitaciones y demás proyectos en relación a la sobredotación se han llevado en su mayoría en España. Sin embargo aquí en Costa Rica se ha empezado un programa que promueve la investigación en el campo y que ha concluido con éxito varias investigaciones que se comparten a continuación.

Como parte de este interesante proyecto se publicó en la Gaceta, una ley que busca la promoción de la sobredotación y talentos en Costa Rica. En el siguiente link se podrá tener acceso a esta importante información: http://www.gaceta.go.cr/pub/2010/12/21/COMP_21_12_2010.pdf

Cabe destacar que todo este programa se lleva a cabo en la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED).

Las siguientes son las investigaciones anteriormente mencionadas:

Coceptualización docente acerca de los educandos con superdotación, sus necesidades especiales y posibles respuestas educativas.

Resumen: Es una investigación descriptiva; fundamentada en la opinión de algunos docentes de preescolar y primaria de diferentes regiones del país. Estos se refirieron a aspectos de conceptualización acerca de la superdotación infantil, sus necesidades educativas especiales, modelos de intervención pedagógica más validados, además de los mitos y fuentes de información conocidas acerca de la temática planteada en la investigación.
El siguiente Link, los llevará al documento completo que describe esta investigación: http://www.uned.ac.cr/altadotacionytalentos/documentos/conceptualizacion.pdf

Identificación temprana de la niñez con superdotación en Costa Rica.

Resumen: La investigación se llevó a cabo en cinco provincias, en las cuales se hicieron tres procesos de selección mediante: Test de screening, WIPSSI y Raven (escala de color).

El siguiente Link, los llevará al documento completo que describe esta investigación: http://www.centrohuertadelrey.com/nuevo/imagenes/revistas/Parte1revista27.pdf

Propuesta educativa de enriquecimiento extracurricular y su implementación.

Resumen: Se plantearon programas individuales de atención psicopedagógica integral para estimular a los niños según sus fortalezas en las areas intelectual, creativa, social-afectivo, sensomotriz y etico-moral/espiritual, así como actividades de acompañamiento a padres y capacitación formal  y finalmente orientación y capacitación a docentes. con la novedad de una comunidad virtual para promoveer la participacion de estos tres actores.

El siguiente Link, los llevará al documento completo que describe esta investigación: http://www.uned.ac.cr/altadotacionytalentos/documents/Propuestaeducativadeenriquecimientoextracurricularysuimplementacion.pdf


Referencias.


Costa Rica (2010). Ley N° 8899 para la promoción de la alta dotación, talentos y creatividad en el sistema educativo costarricense. Publicada en el periódico oficial la Gaceta N°247 del 21 de diciembre.
Morales, K. (2010). Propuesta de intervención psicopedagógica para la niñez con superdotación intelectual, con edades de 5 a 7 años. Costa Rica.
Morales, k., Vargas, P., Guillén, D. (2007). Identificación temprana con base empirica de niños y niñas de 4, 5 y 6 años con superdotación intelectual en Costa Rica. Costa Rica
Morales, K. (2006). Conceptualización docente acerca de los educandos con superdotación, sus necesidades especiales y posibles respuestas educativas. Costa Rica.

Enlaces relacionados con la sobredotación

Con esta serie de videos se pretende ampliar a una manera más visual toda la explicación que se ha dado acerca de la sobredotación, así como de síndromes asociados.

http://www.youtube.com/watch?v=dxM2SUJbuIo En este video se puede observar a un niño de edad temprana reconociendo palabras e identificandolas en su cuerpo.

http://www.youtube.com/watch?v=jrwaz7effLY En este video se da una explicación amplia sobre todo lo que implica la sobredotación, además de poner ejemplos claros de personas, niños y adultos, que padecen este particular don, así como el particular caso de Ena, una niña española que se encuentra en un proceso jurídico sobre la forma en que se debe de abordar escolarmente.

http://www.dailymotion.com/video/xfi1cw_efecto-pigmalion-el-poder-de-las-expectativas-r-rosenthal_school. Se da una explicación sobre el efecto de pigmalion, mencionado en el texto anterior y un poco de su historia, creado por Robert Rosenthal, en 1964.

http://www.dailymotion.com/video/x722qs_superdotados-las-8-inteligencias_school Una explicación de las inteligencias múltiples, aplicado a la sobredotación, como una teoria de identificación cognitiva.

http://www.youtube.com/watch?v=EeeOAadTEZg
http://www.youtube.com/watch?v=xcnaaQhOMyk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=gsDpaREOn5c&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=1pIbs4lW6_o&feature=related
Este conjunto de videos es un reportaje de Discovery Channel sobre los Savant, no es un sindrome que esté directamente asociado a la sobredotación pero la relación y la información que se presenta es de gran utilidad.







Referencias

Raulespert (s.f) Efecto Pigmalion: El poder de las expectativas. Recuperado de http://www.dailymotion.com/video/xfi1cw_efecto-pigmalion-el-poder-de-las-expectativas-r-rosenthal_school.
 
Pessoatabaqueria (2011). Al este de la campana de Gaus. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=jrwaz7effLY

Raulespert (s.f) Superdotados: las 8 inteligencias. Recuperado de http://www.dailymotion.com/video/x722qs_superdotados-las-8-inteligencias_school

 (2006). Superdotada. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=dxM2SUJbuIo

 
Tronkss (2008) Sindrome de Savant, Discovery Channel 1/4. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=EeeOAadTEZg


Tronkss (2008) Sindrome de Savant, Discovery Channel 2/4. Recuperado de

 
Tronkss (2008) Sindrome de Savant, Discovery Channel 3/4. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=gsDpaREOn5c&feature=related


Tronkss (2008) Sindrome de Savant, Discovery Channel 4/4. Recuperado de







http://www.youtube.com/watch?v=1pIbs4lW6_o&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=xcnaaQhOMyk&feature=related

INVESTIGACIÓN DE SOBREDOTACIÓN Y TALENTOS

Primeramente, resultaría importante empezar con algunas definiciones conceptuales importantes que ayudarán a entender de una mejor manera este complejo espectro que se intentará explicar. Pues bien la ubicación en la famosa campana de Gaus en cualquiera de los dos extremos merece una atención especial, unos por sus deficiencias y compromisos cognitivos y otros, en menor cantidad, por sus altas capacidades intelectuales. Es por esta razón que se mira la educación especial como un pilar importante dentro de este trabajo entiéndose la misma como una educación individualmente planificada, sistemáticamente implementada y cuidadosamente evaluada y destinada a ayudar a los alumnos con necesidades especiales a adquirir el mayor grado posible de autonomía personal y a desenvolverse en los entornos actuales y futuros (Heward, 2005)

Bien la educación especial, es entonces aquella que se caracteriza por educar, de una manera distinta, a una población específica a esta población Heward, 2005, se re refiere dándole el nombre de niños excepcionales termino que conceptualiza diciendo que son aquellos “cuyo nivel de ejecución es superior o inferior a la media hasta el punto de hacer necesario un programa educativo especial” (p.28). Es por esto que la bilateralidad con estos dos conceptos es imprescindible  

Como se mencionó al principio las altas capacidades cognitivas se dan con poca frecuencia, por lo que es un término en que su entendimiento es vuelve un poco complejo, como este concepto de altas capacidades esta orientado dentro del marco conceptual de los niños excepcionales, se halló la necesidad de definir estos dos conceptos para no tener problemas de entendimiento a la hora de verbalizar acerca del abordaje que se les da a estos niños. Entonces estos niños con superdotación o altas habilidades cognitivas se puede entender de acuerdo con Adda y Catroux, (2005) como las personas que se encuentran por encima de la media esperada en el test de coeficiente intelectual, es decir aquellos que sobrepasan los 125. Sin embargo Feldhusen, 1986, citado en Prieto 1999 tiene una definición distinta diciendo que “la superdotación en un niño o en un adolscente consiste en predisposiciones psicológicas y físicas hacia el aprendizaje y el rendimiento superior en los años de formación y en altos niveles de rendimiento o realizaciones en la vida adulta” (p.25)


Precisamente esta alta puntuación en la ejecución de un test para medir el coeficiente intelectual es lo que los ubica en la escaza población con esta virtud, si es que así se le puede llamar, pues más adelante se verá que este tipo de personas suelen tener algunas dificultades asociadas a esta dotación; sin embargo el hecho de estar situados en este extremo de la sobredotación lo (s) hacen acreedores de ciertas características que de acuerdo con Karnes (1987) citado en Prieto (1999) son las siguientes:

  • Comprenden con facilidad y recuerdan lo que aprenden
  • Recuerdan detalles
  • Poseen un vocabulario amplio, avanzado y rico
  • Comprended con rapidez las relaciones y las ideas abstractas
  • Disfrutan resolviendo problemas
  •  Se concentran en la tarea
  • Suelen trabajar de forma independiente
  • Leen mucho
  • Se aburren con facilidad por la repetición o rutina
  • Se arriesgan intelectualmente
  • Tienen grandes expectativas para sí mismos y los demás
  • Muestran un fuerte sentido de justicia
  • Dirigen a los demás constituyéndose como lideres del grupo
  • Poseen una alta consciencia de sí mismos                                       

Modelos de Superdotación y Criterios de Identificación.
Para todo el proceso de identificación de un niño, o una niña, con sobredotación existen varios modelos desde donde nace una explicación distinta para este fenómeno tan particular, antes de citar dichos modelos es necesario aclarar que cada modelo tiene una forma específica de evaluación pero todos son parte de los que el niño o niña representa en sí mismo, es decir con todos los modelos se puede dar una explicación de mayor integrabilidad y no con cada uno por separado. Estos modelos son “modelos basados en capacidades, modelos basados en el rendimiento, modelos cognitivos y los modelos socioculturales” (Prieto, 1999, p.18)

De acuerdo con Prieto (1999) en el modelo basado en capacidades destaca el papel predominante de la inteligencia o las aptitudes en la definición de lo que es la superdotación.

Los siguientes son los modelos que representan este grupo:

  • Estudio longitudinal de Terman: “los resultados sustentan la hipótesis de que unas altas capacidades, sobre todo intelectuales, predisponen, al menos, para un rendimiento sobresaliente y ponen de manifiesto la importancia de la inteligencia para el logro de altos niveles de rendimiento académico y profesional (Prieto, 1999)
  • Criterios de la oficina de USA. Según Marland, 1972, citado en Prieto, 1999, los criterios están fundamentados en la capacidad potencial en cualquiera de las áreas siguientes: capacidad intelectual, aptitud académica específica, pensamiento creativo o productivo, artes visuales y representacionales, habilidad psicomotora y habilidad de liderazgo.
  • Modelo de inteligencias múltiples de Gardner. Quizás el más conocido está fundamentado en la teoría de Gardner, 1983, citado en Prieto, 1999 donde establece siete formas de inteligencia, dependientes entre sí, dentro de una perspectiva multifactorial de la misma
  • Otros modelos basados en capacidades. Principalmente Prieto 1999, cita a Taylor, 1978 y a Cohn (1981); el primero se basa en modelos multidimensionales de la inteligencia y del alto rendimiento en los ámbitos académico, creativo, de planificación, comunicación la capacidad de pronóstico, y de decisión. El segundo es más de tipo jerárquico extiendose a los siguientes dominios: intelectual con talentos específicos (numérico, verbal, espacial, dramatización, otros) dominio social (liderazgo, altruismo), domino artístico (pintura, escultura) y dominios específicos varios en los que estén presentes dimensiones especificas del talento.   

Por el contrario dentro de los modelos basados en el rendimiento se presupone la existencia de un determinado nivel de capacidad o de talento como condición necesaria, pero no del todo suficiente para un alto rendimiento. La superdotación se define, según este modelo, como un perfil de características que se convierten en conductas de alto rendimiento en algún campo determinado, en lugar de ser considerado una característica unitaria. (Prieto, 1999)

Esto se puede entender de una manera mejor entendiendo cada una de las siguientes propuestas teóricas:

  • Modelo de Renzulli: Se fundamenta principalmente en la combinación de tres características que interactúan entre sí, las cuales son: capacidad por encima de la media, implicación en la tarea y creatividad, representados de acuerdo con Renzulli, 1978, citado en Prieto, 1999, de la siguiente manera:  



  • Modelo de Feldhusen: Elaborado desde una perspectiva pragmática, propone que las siguientes características pueden servir como criterios de identificación. Estas características son: Capacidad intelectual general, Autoconcepto positivo, Motivación y Talento personal en áreas como académico-intelectual y artístico-creativo (Prieto, 1999)
  • Modelo de la fundación Alemana para la identificación y ayuda a los adolescentes superdotados: “se trata más bien de un modelo implícito de superdotación, derivado de los procedimientos y las practicas de selección y ayuda económica al alumno superdotado en la educación secundaria y superior, que de una teoría explicita sobre el tema” (Prieto, 1999, p.25)

A su vez, los modelos cognitivos en relación con Prieto (1999) se identifican procesos, estrategias  y estructuras cognitivas a través de las cuales se llega a una realización superior. Quedando definidas de forma mucho más minuciosa las características del superdotado.

Este modelo se ve representado de la siguiente manera:

  • Modelo de R.J Stenberg: fundamentado en la teoría triárquica de la inteligencia dice que el individuo superdotado es aquel que muestra una capacidad para encontrar soluciones nuevas ante un problema. Dentro de esa capacidad se distinguen tres subcomponentes, implicados en la adquisición del conocimiento y en el manejo de la información nueva: la codificación selectiva, la combinación selectiva, y la comparación selectiva. Tambien se menciona que un individuo con alta habilidad suele tener un estilo de pensamiento mas creativo y mas progresista que el individuo de habilidades medias. (Prieto, 1999)

Por último, los modelos socioculturales son explicados como modelos que resaltan el papel de los factores culturales a la hora de definir la superdotación, relativizando el concepto y restringiéndolo a un ámbito cultural determinado (Prieto, 1999)

Dentro de dicho modelo se contempla:

·         Modelo de Tannenbaum: Tannenbaum 1986, citado en Prieto, 1999, establece un modelo con claras influencias socioculturales en el que se hace depender el rendimiento superior de cinco factores: capacidad general, capacidad específica, factores no intelectuales como motivación y autoconcepto, influjos familiares y escolares y el factor suerte.



Este cuadro hace una conceptualización más integradora, en donde de izquierda a derecha de arriba abajo se puede decir que se representa los procesos cognitivos, las capacidades del manejo de conocimiento, las habilidades de padres, familia y escuela para poder lidiar con el intelecto y finalmente las habilidades interpersonales e intrapersonales, motivación y autoconcepto. Estos componentes tienen características específicas como que interactúan entre sí, son independientes, cada una de estos componentes tiene una presencia distinta en cada caso, el componente predominante será el que defina la categoría y por último a partir de niveles mínimos de habilidad unos componentes interactúan entre sí de forma compensatoria.  


Ahora bien, en este cuadro anterior, se puede hacer la clara diferencia que existe entre la sobredotación y el talento, la experticia y la creatividad, conceptos que con frecuencia se tienden a confundir, el primero se caracteriza por una alta inteligencia general para mostrar una realización superior a través de un amplio rango de áreas de conocimientos o actividad, seguidamente el talentoso muestra un potencial superior para manifestar una realización superior en un área. Son frecuentes pero no siempre creativos. Por su parte el experto posee grandes conocimientos en un área como resultado de la adquisición de éstos y de la práctica. Suelen mostrar un cierto nivel de creatividad y por último los creativos muestran una habilidad para crear un producto nuevo e inusual a partir de la información y experiencias disponibles. (Prieto, 1999)

Procedimientos de identificación

Prieto 1999 hace una clasificación de tres procedimientos de identificación de la superdotación los cuales se denominan de la siguiente forma:

Identificación basada en medidas formales: consiste en la obtención de medidas en toda la población bajo estudio mediante pruebas o instrumentos que provocan una evaluación lo más objetiva, fiable y valida de las características relevantes asociadas a la superdotación. Estas pruebas se agrupan en las siguientes categorías: pruebas psicométricas, pruebas estandarizadas de ejecución o rendimiento e inventarios de personalidad, motivación y estilo intelectual.

Identificación basada en medidas informales: Se desarrolla en dos fases, en la primera se emplean medidas informales o subjetivas: mientras en la otra se utilizan medidas formales e individuales como los test de inteligencia. La ventaja principal de este procedimiento es la de exigir menos tiempo y esfuerzo que los métodos basados en medidas formales exclusivamente, pero su limitante se encuentra en la necesidad de contar con medios o instrumentos lo suficientemente fiables y validos para asegurar la adecuación del proceso a los objetivos de identificación

Métodos mixtos: Se presentan en este apartado aquellos métodos que constituyen una combinación de los procedimientos anteriores. (p.38)




La superdotación, no es una gran gama de aspectos positivos, de la misma forma que se tienen beneficios, principalmente cognitivos, se tienen sus bemoles en otros aspectos, como lo referencia el cuadro comparativo que hace Heward, 2005, el cual está expuesto anteriormente en el cual destaca principalmente la revelación contra las reglas, el aburrimiento ante las repeticiones y la pérdida de interés.

Otros aspectos de importante consideración por sus efectos negativos son la disincronía evolutiva y el efecto de pygmalion negativo, este segundo aunque este no es propio del sujeto, se da como producto de un no reconocimiento del don y la posible detección hasta la adultez; teniendo esto dos efectos uno externo que es el rechazo ante la supuesta anormalidad de conductas, citadas anteriormente y el segundo uno interno que es el fracaso ya que si no se atienden sus necesidades educativas aparece el aburrimiento y por ende el fracaso escolar.

Por su parte la disincronía evolutiva, aunque no se da en todos los casos se caracteriza por un desarrollo desigual entre el intelecto y las otras áreas, provocando desconfianza en la identificación.

Proceso Terapéutico

Como se ha podido ver, estos niños tienen ciertas características que los hacen “raros” ante el resto de sus compañeros, son víctimas de burla, agresión y rechazo por lo que sus capacidades de socialización parecen reducidas y se tiende a confundir su diagnostico. Así lo explica Adda y Catroux, (2005)

Poco cómodo entre sus compañeros, Karim se hunde en un estado depresivo que le priva de toda energía y de toda esperanza vigorizante. Como último recurso, acude a la consulta de un psicólogo, que no duda un momento: si no consigue hacer amigos en la ciudad donde vive, entre adolescentes en una situación idéntica, es que sufre trastornos de personalidad; es demasiado desconfiado, está demasiado a la defensiva, permanece demasiado en la retaguardia; de hecho, digámoslo sin rodeos, está un poco paranoico. (p.236)

Si por sí solo tener altas capacidades intelectuales resulta difícil para el niño, se duplica este estado cuando el entorno en el que se desenvuelve es niño (familia, escuela, vecindario, etc.) no conoce su situación, para esto es que resulta importante un proceso terapéutico que ayude al niño a tener una adaptabilidad y un inshigt (que de por si ya esta desarrollado) es por esto que el terapeuta debe tener estas características escuchar lo que se dice, saber lo que se dice, para no aburrir al niño, esta debe ser la habilidad principal pues si no el paciente se irá sin un resultado concreto de la terapia, estudiar y trabajar la dinámica familiar y principalmente hacer un adecuado diagnostico diferencial con ansiedad, hiperactividad, depresión, trastorno del lenguaje y hasta el suicidio, aunque estos anteriores pueden tener comorbilidad con el diagnostico de sobredotación. Ahora bien es necesario hacer la diferencia entre si el don es reconocido o no; pues si no se identifica frecuentemente se suele incurrir en un diagnóstico errado, por la comorbilidad antes mencionada. (Adda y Catroux, 2005)   

  
Errores Comunes en Niños con Altas Capacidades.





Este tipo de errores en los niños con este diagnóstico es muy común, pues ellos, como se mencionó anteriormente y como se verá en el relato de Ena en uno de los videos, ellos se aburren con facilidad, ellos aprenden no con el objetivo de ser evaluados, aprenden porque les gusta hacerlo, pero con una vez basta, no hacen falta repeticiones, ni explicaciones abundantes.  Precisamente por eso es que hay que atender a sus necesidades educativas especiales, pues requieren de mayor atención y dinamismo en sus actividades y en su aprendizaje, pero para esto se hace necesario una identificación adecuada.

Referencias

Adda, A; Catroux, H. (2005) Niños superdotados. La inteligencia Reconciliada. Barcelon: Editorial Paidos.

Heward, W. (2005) Niños Exceocionales. Una introducción a la educación especial. España: Prentice Hall

Prieto, M. (1999) Identificacion Evaluacion y Atención a la Diversidad del Superdotado. España: Ediciones Aljibe.